Las expectativas en El Salvador sobre la llegada de Rubio y sus acuerdos con Bukele
El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, llegará a El Salvador el lunes como parte de su primera gira oficial por Centroamérica, que también incluye escalas en Panamá, República Dominicana, Costa Rica y Guatemala.
Su llegada a El Salvador, lejos de ser meramente protocolar, consolida una relación que se ha venido fortaleciendo en los últimos años entre el gobierno de Nayib Bukele y el ala republicana de Washington, según los analistas.
Y es que la relación entre Rubio y Bukele no es nueva. Desde su rol como senador, Rubio elogió en varias ocasiones las políticas de seguridad impulsadas por el mandatario salvadoreño, especialmente la lucha contra las pandillas a través del régimen de excepción.
Además, durante la primera administración de Trump, El Salvador aceptó convertirse en «tercer país seguro”, un acuerdo que obligaba a los migrantes en tránsito por territorio salvadoreño a solicitar asilo en el país antes de llegar a la frontera estadounidense.
Ahora, con Rubio como secretario de Estado, los analistas sugieren que este acuerdo podría ser reactivado, lo que plantea varias interrogantes.
¿Qué rol tendrá El Salvador en el plan de deportaciones masivas de Trump? ¿Recibirá a migrantes expulsados, incluidos miembros de la banda criminal Tren de Aragua? ¿Habrá espacio para iniciativas de desarrollo económico o la visita se enfocará únicamente en el endurecimiento del control migratorio?
Para Óscar Picardo Joao, académico e investigador en la Universidad Francisco Gavidia en San Salvador, la visita de Rubio reforzará principalmente la sintonía ideológica entre Trump y Bukele.
“Se van a confirmar las relaciones y principios que comparten ideológicamente ambos presidentes. Trump y Bukele coinciden en varios puntos, sobre todo en política exterior e ideología”, dijo Picardo Joao a la Voz de América.
El académico también señala la posibilidad de que Estados Unidos proponga nuevamente a El Salvador convertirse en “tercer país seguro”.
“Existe una posibilidad de cooperación de parte de El Salvador en torno a las personas que piden asilo e, incluso, hay posibilidades de acuerdos sobre los deportados”, agregó.
En el primer trimestre de 2024, México reportó 360.146 migrantes en situación irregular, un aumento del 200 % respecto al mismo período de 2023, según la Organización Internacional de las Migraciones (OIM).
Jizi Ahmed Moza, presidente del Instituto Salvadoreño del Migrante, considera que la visita de Marco Rubio no debe centrarse exclusivamente en el control migratorio, sino incluir soluciones de largo plazo.
“Esperamos que Rubio traiga planes de desarrollo económico y alternativas para la población migrante en Estados Unidos. Es decir, no solo deportación, sino también estrategias que puedan implementarse con la sociedad civil, el gobierno y organismos especializados para prevenir la migración”, dijo a la VOA.
Aunque Trump mantiene su política de mano dura contra la migración, algunos consideran que las alianzas de Rubio en la región podrían abrir espacio para iniciativas de desarrollo interno.
“Deben impulsarse planes para mejorar el empleo y el desarrollo económico porque esas son las razones principales por las que la gente decide irse”, dijo a la VOA Fernando Castro, excónsul de Guatemala en México.
Rubio y Bukele: una relación en ascenso
A diferencia de la administración de Joe Biden, que mantuvo una relación distante con el gobierno de El Salvador, la llegada de Marco Rubio al Departamento de Estado representa una oportunidad para fortalecer alianzas entre ambos países, según los expertos.
Tras la nominación de Rubio como secretario de Estado en noviembre de 2024, Bukele publicó en su cuenta de X: “Esperamos con entusiasmo trabajar juntos para promover nuestros valores compartidos”. Una declaración que reafirmó la expectativa de una colaboración más estrecha en temas clave.
Rubio regresa a El Salvador después de su última visita en 2023, cuando, como senador por Florida, se reunió con Bukele y elogió sus políticas de seguridad.
En aquella ocasión, criticó el distanciamiento de la administración Biden con El Salvador y subrayó la importancia de respaldar a los «líderes democráticos en la región».
China en la mira de Rubio
Además de la migración, la relación de Centroamérica con China también está en la mira de Washington.
La administración de Trump ha expresado su preocupación por la creciente influencia china en América Latina.
En Centroamérica, Guatemala es el único país que aún mantiene relaciones diplomáticas con Taiwán, resistiendo la creciente influencia de China en la región.
Por otro lado, desde 2019, el presidente Bukele ha estrechado lazos con Beijing, consolidando acuerdos de cooperación y grandes obras de inversión.
Esta postura contrasta con la visión de Rubio, quien ha sido un fuerte crítico de la estrategia de China para expandir su presencia en América Latina.
¡Conéctate con la Voz de América! Suscríbete a nuestros canales de YouTube, WhatsApp y al newsletter. Activa las notificaciones y síguenos en Facebook, X e Instagram.