A pesar de los avances médicos, preventivos y terapéuticos, aún persisten los estigmas sobre los pacientes con VIH (virus de inmunodeficiencia humana), que causa el sida, según afirmaron a la Voz de América médicos, pacientes y organizaciones que velan por educar sobre el tema.
“Estamos expuestos a esas situaciones donde nos despiden, donde todavía piden pruebas de VIH, donde todavía un médico cuando te da el diagnóstico, te señala, te juzga, te dice que te cagaste la vida”, explicó el periodista Miguel Ángel López, quien hace nueve años fue diagnosticado con VIH y, precisamente, a raíz de la desinformación sobre el tema, decidió fundar la ONG «Más que tres letras».
La gente todavía considera que el VIH es una enfermedad mortal, razón que impide que las personas se hagan la prueba por miedo al resultado, pues siempre lo asocian con la muerte. Además, aquellas contagiadas son rechazadas en los centros de salud, afirmó Guillermo Chacón, presidente de la Comisión Latina sobre el Sida y fundador de la Red de Salud Hispana.
Aunque es cierto que ha impactado a la comunidad homosexual y transgénero, es un virus que puede atacar a cualquier persona.
Creen “que es un asunto exclusivo de los homosexuales -en especial, los hombres-, los usuarios de drogas inyectables, las mujeres transexuales, los trabajadores sexuales… O creen que con tener contacto con uno se van a infectar de VIH, que con compartir el gimnasio, la piscina, los cubiertos, el sudor, las lágrimas… Nada de eso transmite el VIH popularmente y todavía se cree que eso puede transmitirlo”, explicó López.
Por su parte, el infectólogo Carlos Arturo Álvarez Moreno, profesor de la Universidad Nacional de Colombia, afirmó que, cuando hay una infección por VIH, automáticamente se relaciona con la enfermedad de transmisión sexual y con la promiscuidad.
De acuerdo con el médico Jaime Valencia, vicepresidente de Asuntos Internacionales del Foro Internacional, el gran problema es que el VIH siempre se ha tratado como “un diagnóstico social más que un diagnóstico clínico” y la evolución médica “no va de la mano” con esa creencia.
Avances notables
“El año pasado salió un estudio que demostró que las personas con VIH tenemos 100 % más de posibilidades de suicidarnos que una persona sin VIH y es debido al estigma, la discriminación y la desinformación, y eso no tiene sentido porque incluso es, de todas,… las condiciones médicas más fáciles de controlar desde la parte biomédica”, explicó el periodista Miguel Ángel López.
Los pacientes con el virus cuentan con tratamientos que permiten que el virus se vuelva indetectable e intransmisible. Lo que hace el tratamiento antirretroviral en las personas con VIH es que suprime la carga viral hasta llegar a un punto en el que se vuelve indetectable, no afecta las defensas de la persona porque el virus ya no las está usando para reproducirse y transmitirlo a los demás.
“No tenemos una cura para el VIH, pero tenemos medicamentos que logran evitar que el virus siga dañando las células y a la persona y, por lo tanto, detiene el progreso de la enfermedad”, explicó el infectólogo, quien agregó que, anteriormente, una persona tenía que tomar fácilmente 15 o 20 tabletas al día y hoy existen medicamentos “que son de una sola tableta al día. Incluso, hay medicamentos que son una inyección cada dos meses”.
En este sentido, los pacientes y los médicos afirman que se puede vivir con normalidad cuando se tiene VIH, “desde que se tenga acceso al tratamiento”.
De acuerdo con López, se puede “recuperar el sistema inmune a como lo teníamos antes o incluso mejor, y nos deja una expectativa de vida de hasta 80 años”.
Los desafíos
Según el Programa Mundial de Naciones Unidas ONUSIDA, 39 millones de personas en todo el mundo vivían con el VIH en 2022. Ese año, en diciembre, mes en el que se conmemora El Día Mundial del Sida, la organización hizo un llamado a la acción para habilitar y apoyar a las comunidades en sus puestos de liderazgo.
Además de combatir los estigmas y educar a la población acerca del tema, aún existen desafíos en América Latina, como la inequidad, la falta el acceso a los medicamentos, sobre todo los de última generación, así como el diagnóstico tardío, ante la falta de educación respecto al tema y al constante temor de ser señalados.
“Lastimosamente el reto más grande es que los Ministerios de Salud muchas veces son los ministerio que menos recursos reciben y, dentro de estos, no hay un compromiso, para accesar fondos y asegurar el tratamiento para la población que vive con el VIH”, explicó el presidente de la Comisión Latina sobre el Sida.
Para Chacón, los países más afectados son México, Argentina, Colombia, Perú y, en Centroamérica, Honduras y El Salvador.
En este sentido, añadió, son importantes los esfuerzos de los gobiernos por lograr tratar a los pacientes con VIH, pues, por ejemplo, “por cada persona que evitamos que se exponga al VIH le ahorramos 1 millón de dólares al sistema de salud en Estados Unidos”.
Fuera estigmas, más prevención…
El VIH no es sinónimo de muerte. Además del condón -herramienta principal para prevenir el contagio del virus-, la PrEP (profilaxis prexposición) son herramientas que reducen las probabilidad de contraerlo, a través de las relaciones sexuales o el consumo de drogas inyectables.
Chacón recordó que el modo de transmisión del VIH es fundamentalmente por contacto sexual o por el intercambio de jeringuillas y, en este sentido, recomendó jamás “compartir jeringuillas en ninguna ocasión por ninguna circunstancia”.
Así mismo, explicó el doctor Álvarez a la VOA que cada vez existen pruebas que diagnóstico “mucho mejores y mucho más rápidas” para detectar la presencia del VIH.
Por otro lado, dice el doctor Álvarez, es importante que las mujeres embarazadas se realicen una prueba de VIH al comienzo, durante y al finalizar el embarazo, pues este se puede transmitir al bebé: “Es importante tenerlo presente porque de esta manera se puede dar tratamiento a la madre embarazada y evita que el niño nazca con VIH”.
Y, finalmente, el VIH no está solamente concentrado en poblaciones homosexuales o trasngénero, “es una realidad para la población heterosexual, es una realidad para la niñez, es una realidad para la vejez, es una realidad para absolutamente cualquier persona”, aclaró López.
¡Conéctate con la Voz de América! Suscríbete a nuestros canales de YouTube, WhatsApp y al newsletter. Activa las notificaciones y síguenos en Facebook, X e Instagram.